Páginas

domingo, 23 de octubre de 2011

Llano Adentro El contrapunteo llanero (I)



 Urrrpia Dolores




El contrapunteo es la expresión musical por excelencia de los llanos centrales de Venezuela y Colombia. Es un canto a porfía, en el cual dos o más cantantes se traban en una discusión verso a verso, improvisando las respuestas al contrario o contrarios. Cada coplero trata de mostrar su destreza en la improvisación de versos y dar respuestas rápidas con métrica, rima, rapidez y melodía, al son del conjunto llanero con el cual se acompaña esta forma llanera genuina de cantar.
El contrapunteo puede ser a una sola rima (libre) o enlazando la rima del penúltimo verso, es decir, versos coleados. Esta forma de cantar demanda agudeza mental, conocimiento del llano por parte de los participantes, además de la chispa que caracteriza al llanero venezolano.
La investigadora Isabel Aretz, en su libro Manual del Folklore (1988) estableció que  existen dos formas para realizar un contrapunteo: de pie forzado o encadenado. En el primer caso los cantores deben terminar las estrofas siempre con un mismo verso. En el encadenado, el último verso de la primera estrofa sirve de principio para la segunda, y así sucesivamente”).
Un ejemplo de contrapunteo con versos encadenados lo tenemos en el corrío Florentino y el Diablo (Velvet LPV 1240), la famosa leyenda escrita por el poeta Alberto Arvelo Torrealba en Acarigua, el 11 de abril de 1965. La versión original de esta pieza representativa del folklore venezolano la grabaron José Romero Bello (Florentino) y Juan de Los Santos Contreras, el Carrao de Palmarito (el diablo), con acompañamiento del conjunto Los Llaneros del Oeste, al arpa Joseíto Romero):

…zamuros de la barrosa
del alcornocal del frío
albricias pido señores
que ya Florentino es mío

Que ya Florentino es mío
Si usté dice que soy suyo
Será que me le he vendío
Si me le vendí me paga
          porque yo a nadie le fío
yo no soy pájaro bobo
pá está calentando nío
Las estrofas, como se observa, tienen una rima terminada en vocal, en este caso, “ío”; y antes, a lo largo de la porfía hubo un cambio de consonante y habrá otros más adelante, como lo anuncian los cantadores:
         Pa´está calentando nío.
    No sé si es pájaro bobo
     pero va por un tendío:
    con el adiós de los gallos
    yo me llevo a los rendíos
     en el anca e´mi caballo,
     que sabe un trote sombrío
     y vuelvo a cambiarle el pié
     a ver si topa el atajo…

         La leyenda de Florentino y el Diablo es también un ejemplo de contrapunteo al través, una forma de canto en porfía muy usada antaño, la cual tiende a desaparecer, debido a que ya casi no se usa

El padre del joropo

        Cuando en el contrapunteo se improvisan coplas al pie del arpa, el lenguaje suele ser picante y desafiante a su vez, con temas que tratan sobre la amistad, el llano y sus costumbres, preguntas y respuestas. Algunos contrapunteadores utilizan temas ofensivos, con la intención de que el contrario se sienta “picado” y al mismo tiempo, buscando vencerlo en la porfía.
         Generalmente el contrapunteo se canta con versos octosílabos (de ocho sílabas), una medida heredada de España, aprendida de los poetas hispanos, quienes la usaban para cantar el romance, considerado por algunos estudiosos como “el padre del joropo venezolano”. Esta métrica es una octava perfecta en la cual riman los versos pares, las rimas pueden ser asonantes o consonantes cuando el contrapunteo se canta en forma libre; y estrictamente consonante cuando se exige.
         También se utiliza la estrofa de cuatro octosílabos, en ritmos como La Guacharaca y octavas con versos de pié quebrado, como el joropo en ritmo de Quirpa. Las octavas perfectas se usan en los ritmos Zumba que Zumba, Nuevo Callao o Periquera, dicen los entendidos.
         Existen estrofas mas largas como la utilizada en el Carnaval, Guayacán, San Rafael, Cunavichero, entre otros.

Formas de contrapuntear

         Es costumbre en el llano entre los contrapunteadores establecer las condiciones por las cuales se regirá el contrapunteo, como por ejemplo, que los versos terminen en una determinada vocal o una rima.  Entre los años 50 y 60 sonaron en la radio venezolana muchos discos grabados a dos y tres voces en contrapunteo. Uno de ellos fue Verso a Verso  un contrapunteo por la “U” en las voces de Jesús Cravo (se le conoció en la TV como Juan Gallino, un personaje cómico que interpretó) y Eligio Alvarado.
         En contrapunteo también han cantado Isabelita Aparicio con Teresita Vegas (Defendiendo mi Región/DCM 921), Teresita Vegas con José Catire Carpio (LP Contrapunteo y Romance/Millano LPMLL 917), José Romero Bello con Marcelo Quinto; con José Alvarez (LP Arichuna: 5 PM /DCM 410), Adilia Castillo y  Angel Custodio Loyola (Contrapunteo de Los Refranes), José Catire Carpio, Eligio Alvarado y Joseíto Herrera (LP Cima 308/Arpa: Alfredo Tenepe), José Alí Nieves, Melecio García, Asdrúbal Flores, José Jiménez, El Pollo de Arichuna y El Pollo de Caicara (LP: Contrapunteos Relancinos 1976 D. Cachilapo 036/ Arpa Joseíto Romero)….
La lista es larguísima. Por eso, mejor lo dejamos para un trabajo aparte. Al igual que dejamos para otra entrada aparte la clasificación del contrapunteo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario