Páginas

lunes, 9 de julio de 2012

Estirpe americana. Música sin fronteras: Señores, el TANGO

            Somos americanos y estamos en todo el mundo 


EL TANGO
(Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad / Unesco).

 ADIOS MUCHACHOS
 Adiós muchachos,
 Compañeros de mi vida
Barra querida…♫ 
CARLOS GARDEL 
El Morocho del Abasto 
 http://youtu.be/IGI_1L7iQNA 







 ♫ CUESTA ABAJO♫ 
http://youtu.be/Br2UmnsWEIM


     El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO, uno de sus máximos poetas, definió a esta expresión musical americana, el tango, como «un pensamiento triste que se baila».
      El Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América’ y también, como segunda acepción, ‘la música de esa danza’. En esencia el tango es música mestiza: es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
      Musicalmente hablando el tango suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). El término tango parece provenir del idioma ibibio (idioma de la familia lingüística Níger-Congo), tamgú: ‘tambor’ y ‘bailar (al son del tambor)’. No se sabe a ciencia cierta si la palabra española TAMBOR proviene de este ibibio tamgú o del árabe hispánico tabal. En el siglo XIX, en la isla El Hierro (de las islas Canarias) y en otros lugares de América, la palabra «tango» significaba ‘reunión de negros para bailar al son del tambor’.
    Estudiosos de la música estiman que el tango se nutrió de otros estilos musicales como la payada, la milonga campera pampeana, el candombe afroargentino y posteriormente de la habanera cubana. Es mestizo por todos lados. Con el cristal que se le mire, el tango definitivamente es música mestiza.
     La interpretación del tango puede hacerse mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto. Las letras de sus canciones se componen a partir de un argot local llamado lunfardo, y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello impida el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas. Es ¿Llora conmigo bandoneón?, o bailemos juntos bandoneón.
    En 2009 el tango fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la Unesco.

Recordaba aquellas horas de garufa 
cuando minga de laburo se pasaba, 
meta punga, al codillo escolaseaba 
y en los burros se ligaba un metejón. 
El ciruja67 L.: Alfredo Marino. M.: Ernesto de la Cruz

 ¡Mestizo!, plebeyo, te atreviste 
      El tango recorrió un largo camino empedrado antes de llegar a ser  Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad declarado por la Unesco. A fines del siglo XVIII (entre 1780 y 1791) el cabildo de Buenos Aires emitió al menos tres informes al virrey, denunciando las prácticas musicales y religiosas de los esclavos. El tango era una de ellas. 
   En 1789, Manuel Warnes (entonces funcionario del cabildo de Buenos Aires), alzó la voz e hizo una denuncia contra ciertas prácticas de los esclavos africanos y sus descendientes (esclavos afroargentinos) residentes en Buenos Aires. Y dijo lo siguiente: “No permitan semejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se trata sino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad y sacudir el yugo de la esclavitud”. No señor, no lo permitan, entendieron todos. 
      En Uruguay también se escandalizaron. El tango, el hoy PCI, escandalizó a esa gente. “En los albores del siglo XIX, el cabildo de Montevideo certificó la existencia de los Candombes, a los que llamaban alternativamente Tangos o Tambos, prohibiéndoles llevar a cabo su actividad escénica, bajo el argumento de la lesión a la moral pública y castigando a sus cultores”, leímos cuando buscábamos información sobre el tango, el muy mestizo tango éste. Orgullosamente mestizo.
    Además, una resolución del Cabildo de Montevideo de común acuerdo con el gobernador Francisco Javier Elío, del 26 de setiembre de 1807, cuyo título es "Sobre Tambos bailes de negros" reza textualmente: “Que respecto á q. los Bailes de negros son por todos motivos perjudiciales, se prohivan absolutam. dentro y fuera de la Ciudad, y que se imponga al que contrabenga el castigo de un mes álas obras publicas”. En el Índice General de Acuerdos, un libro manuscrito de esa misma época, se utiliza la palabra Tangos por Tambos
    Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre. Antes de 1900 a este género se lo llamaba «tango canyengue», palabra de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña). La mayoría de los esclavos llevados a Argentina provenía de etnias de Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán. Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio privado, al que para entrar hay que pedir permiso, investigó el historiador Ricardo Rodríguez Molas. Todos los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina los investigó. 
     Hasta hay un «caminar canyengue», una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera. También se lo llama «caminar arrabalero», siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo (en esta ciudad era característica la zona del Bajo con la calle Yerbal), también leímos en la gran autopista de la información, Internet.

 El tango se atrevió 

       Pasó el tiempo y la situación cambió. El tiempo pasa, las cosas cambian. El tango hoy tiene otra cara. Desde el primer cuarto de siglo de 1900, al tango se le ve con otros ojos. Y se le acepta en la alta sociedad. Hasta su definición cambió. 
      La edición de 1925 del Diccionario de la Lengua Española de la RAE definía al tango como antes, aunque ya sin la errónea etimología latina, y agregaba: ‘Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo’. Nada más y nada menos. Alta sociedad. El tango, el muy mestizo ese, el tango del arrabal había pasado de ser de clase baja a la clase alta. Se atrevió el muy alzado. Es americano, definitivamente es americano. Los americanos somos así. 
      En el Diccionario de la Lengua Española, el DRAE, también se agregaron más acepciones del tango: ‘Música de esta danza’ y ‘tambor de Honduras’. La edición de 2001, la vigésima segunda, definió el tango como un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro’. El término gotán significa ‘tango’ en vesre. 

    El tango en Uruguay 

    Además del tango de Argentina hay el tango de Uruguay. Y además también en Chile se toca, canta y baila el tango. La ficha del tango uruguayo en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco es la siguiente: 
Tipo:Cultural inmaterial/N.° identificación 00258 (en PCI-Unesco) 
Año de inscripción 2009 (IV sesión) 
Región: América Latina y el Caribe 
Orígenes culturales: Zona del Río de la Plata 
Orígenes musicales: géneros musicales europeos; habanera, candombe, milonga, payada y vals. Instrumentos comunes bandoneón, guitarra, piano, violín y contrabajo. 
Popularidad alta en Europa, América y Japón 
Subgéneros: tango-pasional Fusiones: tango-canción, tango-milonga
     En cuanto a la transición entre el tango criollo antiguo (milonga campera evolucionada con toques de habanera y candombe porteño), y el tango de la Guardia Vieja, hay las grabaciones de los siguientes músicos y payadores argentinos: 
Ángel Villoldo El choclo, 1903 El pimpollo, 1904 La vida del carretero, 1905 El negro alegre, 1907 Gabino Ezeiza Patagones, 1905 Higinio Cazón El taita, 1905.20

 Carlos Gardel, símbolo mundial del tango 

     Desde 1850 comenzó a interpretarse por los rumbos americanos, comenzando en los pagos (tierra donde se vive, de donde se viene, dicen los gauchos) argentinos y por tierras del Uruguay, el tango, aunque todavía no se conocía el vocablo tango. Quienes han estudiado este aspecto aseguran que ese tango “no era tal, porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida”. 
     Ahondando en el tema afirmaron que los cantantes de entonces no eran profesionales y el tango se cantaba como tango milongueado y los versos eran picarescos, lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña. Los cantantes que se destacaron en la primera década de 1900 fueron LOLA MEMBRIVES, LINDA THELMA y ÁNGEL VILLOLDO, entre otros. 
    En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras. Pero la figura del tango fue CARLOS GARDEL, quien llegó y se convirtió en punto de referencia. CARLOS GARDEL, quien se inició como payador alrededor de 1910, fue el más destacado y reconocido cantante de tango de los años veinte y treinta. El mismo compuso muchos de los temas que interpretaba y encargó sus letras a su inseparable compañero, el poeta ALFREDO LE PERA. GARDEL, el morocho del Abasto que alcanzó como cantante niveles de mito, inició su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE. UU.   
    Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia). Algunos de los tangos famosos de esta primera época son La cumparsita, El choclo, Caminito, El día que me quieras, Por una cabeza, etc. 


 Otros datos 
 *La primera partitura de la que existe registro (aunque sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. *El cantautor Carlos Gardel, es el símbolo mundial del tango. 
*El primer tango del cual se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado en 1896 e impreso en 1898― del afroargentino ROSENDO MENDIZÁBAL. 
*En 1866 un periódico argentino empleó por primera vez el término «tango» (refiriéndose al género musical más identificado con la palabra «tango») para designar la canción La coqueta
*En 1876, en Buenos Aires se hizo muy popular un tango-candombe llamado El merenguengué, que se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año. Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores de candombe afroargentino (llamador y repicador). Se ha planteado seriamente, que haya sido este contexto uno de los fuertes puntos de partida del nacimiento y desarrollo del tango. 
*Entre 1870 y 1900 en el Gran Buenos Aires sonaban tangos tales como: El queco (autor anónimo, 1874); Señora casera (anónimo, 1880); Andate a la recoleta (anónimo, 1880); El porteñito (Gabriel Díez, 1880); Tango n.º 1 (José Machado, 1883); Dame la lata (Juan Pérez, 1883); Qué polvo con tanto viento (Pedro M. Quijano, 1890); No me tires con la tapa de la olla (anónimo, 1893); El talar (Prudencio Aragón, 1895); Concha sucia (El Negro Casimiro). 
*Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de Raíces argentinas del tango. 
*Es generalmente aceptado que la utilización de esta palabra a principios del siglo XIX no certifica vinculación alguna con el Tango que se surgió a fines de ese mismo siglo.
*El primer tango grabado por una orquesta, la de VICENTE GRECO, se denomina Don Juan (1898), cuyo autor fue el compositor argentino Ernesto Ponzio
*El primer grupo de tango lo integraron dos afroargentinos, el NEGRO CASIMIRO ALCORTA (violín) y el MULATO SINFOROSO (en clarinete), a quienes se les agregaría algún guitarrista para marcar correctamente los compases y el ritmo del tango. Actuaron en Buenos Aires desde principios de la década de 1870 hasta principios de la década de 1890. 
*El Negro Casimiro es autor de Entrada prohibida, y La yapa; también se le atribuye el tango Concha sucia, el cual más tarde sería modificado y firmado por FRANCISCO CANARO como Cara sucia.
*Poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial en 1914 el emperador de Alemania, Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, apoyó abiertamente la decisión. 


 Investigación y texto: 
Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario