Páginas

viernes, 27 de julio de 2012

¿Quién se llevó las serenatas?







MOTIVOS
(ITALO PIZZOLANTE)
http://youtu.be/_TYS_obCFow
Versión: RONDALLA VENEZOLANA




 escucha mi voz, mi dulce canción,
 al frente de tu ventana/
en esta canción te vengo a entregar el alma/
..  Perdona que interrumpa tu sueño...  


La Serenata es una forma musical concebida para orquesta de cuerdas, de viento, mixta, conjunto de cámara o percusión. Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata se tocaba por la tarde, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. Curiosamente el nombre no deriva de sera, que en italiano es «tarde», sino de sereno, «calmado» o «reposado».
El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer. En el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos. Mozart compuso trece serenatas, normalmente para celebrar un acto social: Bodas, fiestas cortesanas, etc.
Las serenatas de Mozart comienzan con un movimiento de marcha que tiene forma de sonata; dos movimientos lentos alternan con dos minuetos; siguen un rondó y un final muy brillante, que a veces también es una marcha. Beethoven compuso serenatas con trío de cuerdas (Op.8) y para flauta, violín y viola (Op.25).
En el siglo XIX se compusieron serenatas para orquestas (Brahms, Dvorak, entre otros). También se concibe la serenata como canción o lied (Schubert, Richard Strauss, Wolf, Massenet...) o para ser tocadas por un instrumento, como el piano (Albéniz, Debussy y Ravel).

La serenata popular tradicional



         Cuando las serenatas llegaron a América adoptaron nacionalidad y gentilicio americano. De una vez los americanos de por estos lados cambiaron todo en materia de serenatas En varios países de Hispanoamérica, como Colombia, Venezuela, Cuba, México, Paraguay, Perú, Brasil, Chile, Argentina y otros, los balcones y ventanas han sido a lo largo de los años, testigos de las serenatas que mozos enamorados solían llevar, siempre de noche, a las niñas lindas de entonces.
         Pero ya no eran las serenatas de Schubert, Brahms, Dvorak ni Schubert. Eran serenatas americanas, con mariachis, con bandola, con guitarra, arpa, cuatro, maracas, todos los instrumentos genuinos americanos.
         Ocultos bajo las sombras de las noches siglo tras siglo los enamorados llegaban y se plantaban debajo de esas ventanas, tiraban piedritas a los cristales de tales ventanales, para llamar la atención de la amada, sin despertar a papá, mamá, ni mucho menos a los hermanos de tales damiselas encantadoras. Ponían mucho cuidado en eso. Cuidadito con los hermanos.
         Muchos hasta se escudaban tras una dedicatoria más o menos así:
-Esta serenata va dedicada con mucho cariño a doña Perenceja de Guadalupe Josefina María de Terán Roncayolo y Rodríguez.
         Los muy mentirosos esos. Puñeteros, aduladores. Así lograban que la propia mamá, ella misma, la señora de la casa, les abriera las puertas de par en par. Tocaron la puerta y entraron. Y la propia señora de la casa hacía que su hijita linda bajara a oír esa serenata.
         No sé cómo fue en otros países.  En Venezuela pasó así.  
         Justamente, el término "serenata" se refiere al hecho de llevar, generalmente por las noches, un conjunto de cuerdas típico y tradicional, por ejemplo un Mariachi (en el caso de México) o la Tuna (de origen español pero que se extendió por la América hispana), un dúo o un trío con intérpretes de los instrumentos típicos del país, al exterior de la casa de una dama, y hacer que el conjunto interprete y cante canciones para que el hombre exprese sentimientos variados, por lo común de amor, agradecimiento o deseos de reconciliación.
La Serenata es una forma musical concebida para orquesta de cuerdas, de viento, mixta, conjunto de cámara o percusión.

Las serenatas en las ventanas de Venezuela

         A lo largo y ancho de Venezuela en los primeros tiempos y después las casas, que no eran tales casas, eran caserones con zaguán, anteportón, portón, corredores larguísimos y demás… hasta llegar al patio y traspatio, como a una o dos cuadras larguísimas. Vale decir, cuadras llaneras.
         Comúnmente cuando alguien pregunta a un llanero por una dirección, éste responde:
-Ahí mismito, váyase derechito y como a tres cuadras llega al sitio.
         El que preguntó se lo creyó y, como dice en los cuentos infantiles, hizo así: camina, camina, camina y camina y camina y camina y camina…
         No era ahí mismito, son tres cuadras llaneras. Casi distancia de legua. Una legua abraca entre 4 y 7 kilómetros. Los llaneros miden con “ahí mismito” todas las distancias.
-Detrás de aquella matica que se ve allá a lo lejos. Ahí mismito es.
No importa, si ese hombre está enamorado, ese hombre llevará esa serenata allí a esa ventana que está a tres cuadras llaneras.
         Desde el principio en Venezuela, como quedó escrito, las ventanas y balcones de todo el país fueron testigos, mudos testigos, de esas serenatas que los jóvenes llevaban a las niñas lindas que las celosías (persianas, en lenguaje coloquial) pretendían ocultar.
         Las cantaban ellos mismos, con su voz, que se cuidaban de aclarar con gárgaras de limón y miel. O contrataban a serenateros de oficio. Tríos, rondallas, o un conjunto de arpa, cuatro y maracas, según fuera el caso.
-No se preocupe por plata, que lo que tengo es dinero, ¿decían estos galanes de entonces?
         Sepa. Lo cierto es que se plantaban al pie de esas ventanas.

Coro, todos los balcones y todas las ventanas

         De todas las ciudades a lo largo y ancho de Venezuela. Norte, sur, este y oeste. Llano, montañas, ríos… De todas estas ciudades, pueblos, caseríos, aldeas, la mejor ciudad para dar serenatas es Coro.
         Casi me atrevo a ponerle el apodo de la ciudad de los balcones y ventanas, o la ciudad para las serenatas. Porque es exactamente así en la ciudad de Santa Ana de Coro, fundada en 1527 por Juan de Ampíes.
Coro es una de las ciudades más antiguas de Venezuela y todavía conserva gran parte de su historia, la cual se refleja en las construcciones de su casco colonial, por lo cual la UNESCO la nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Y en ese casco colonial destacan, asombran, encantan, esos balcones y ventanas a todo lo largo de las casas, pintadas con los colores más bonitos, colores fuertes todos. Esas casas corianas tienen un cinturón de ventanas.
Que vayan para allá todos los enamorados, galanes, aspirantes, todos los serenateros con sus serenatas. No se preocupen por ventanas que lo que hay son balcones, balconcillos, postigos, ventanas, contraventanas. De todo lo que hay en este ramo. Es Coro, señores. La ciudad de las ventanas.

Aquellas serenatas

         Luis Laguna es referencia en materia de serenatas y en él la tradición de la canción popular encontró su lugar. Nacido en Guacara, estado Aragua se compenetró de tal modo con la música que se hizo músico. Una de sus famosas creaciones como compositor de alta musa es Serenata, algunos de cuyos acordes les dejo aquí.
“Quiero luna
 que alumbres la noche
en que llegue a tu reja
con una serenata
 y al compás de este valse
 hagas tu aparición” ,
         También, una “lindísima mujer” recibió en su momento estos versos suyos: “Mira la luna/ baña tu rostro/ en tus ojos/ titilarán luceros/ y lucirás más bella…” ♫.  Siempre la luna en su inspiración. 




Serenatas llaneras
Serenatas con guitarras
Serenatas con mariachis



LUNA DEL CAPANAPARO
VOZ: JOSE ALI NIEVES
ARPA: GUILLERMO HERNANDEZ
(GUILLERMO HERNANDEZ/MARCOS E. HERNANDEZ)
http://youtu.be/FQourD9YcXA
LP:Alcaravan compañero/LPC 087/Año1980


FALSO JURAMENTO
VOZ: JOSE CATIRE CARPIO
http://youtu.be/prJ1zdnDDhc


LAMENTO DEL CANOERO
(ANGEL AVILA, autor e intérprete) Pasaje
Conj.HERMANOS ALVAREZ
Arpa: JOSEITO ROMERO/LP: LAMENTO DEL CANOERO
http://youtu.be/9FgRdsp6h1M
Sello Cachilapo/ LPC 027

CORAZON NO LLORES MAS 
(LyM ANGEL AVILA) Ritmo: Pasaje
VOZ: EDUARDO ALCALA
http://youtu.be/HX5j7tCPCaI
Arpa: SAUL MORALES


SERENATA TAPATIA 
(RONDALLA CANTARES)
http://youtu.be/H_JJHtvTbnI



Investigación y texto
Elba Romero López

No hay comentarios:

Publicar un comentario