Páginas

miércoles, 17 de julio de 2013

Regiones musicales de Venezuela: Zulia


Séptima región musical

Así es Maracaibo
(Autor: José Chiquinquirá Rodríguez)
Solista: Bernardo Bracho/1965)
http://youtu.be/UNLpxvMYq5o
Pregones zulianos
Versión de Tino Rodríguez
http://youtu.be/k1VgLwLZhlU
Las siguientes melodías son colaboración de Luxtel:
A continuación te mando otras cosas relativas al asunto, como sigue:
BATALLA NAVAL DE SANTA ROSA 
(Miguel Ortega/Santa Rosa de Agua, Maracaibo)
Grabada por UN SOLO PUEBLO (1980). Voz: Ismael Querales
DECIMA ENTRE DOS HERMANOS
(Miguel Ortega/Jesús Rosario Ortega/Santa Rosa de Aguas, Maracaibo)
Grabada por UN SOLO PUEBLO (1985) en voz de Ismael Querales/Francisco Pacheco
Existen más cosas grabadas sobre las décimas. Entre ellas, sé de tres LP's producidos por el gran investigador Luís Laffer para su propio sello musical.
Saludos
3.- Batalla Naval de Santa Rosa.mp33.- Batalla Naval de Santa Rosa.mp3
3368 kb   Reproducir   Descargar  
10.- Decima entre dos Hermanos.mp310.- Décima entre dos Hermanos.mp3
5917 kb   Reproducir   Descargar  Un Solo Pueblo
Tito Delgado - El Milagro del Barroso.mp3Tito Delgado - El Milagro del Barroso.mp3
4429 kb   Reproducir   Descargar  
6.- Aquellos Lejanos Días.mp36.- Aquellos Lejanos Días.mp3
7298 kb   Reproducir   Descargar  
De momento, te envío una décima (EL MILAGRO DEL BARROSO) compuesta y cantada por Tito Delgado/Barrio Obrero, cuyo año no he logrado precisar. En ella se narran -de alguna manera- los acontecimientos que giraron a raíz del "Reventón" del pozo petrolero bautizado con el nombre de BARROSO I en el sector La Rosa (Cabimas).
Sobre el mismo suceso, incluyo la gaita AQUELLOS LEJANOS DIAS (1986) de Renato Aguirre donde la voz femenina es Deyanira Enmanuel y la masculina -lamentablemente- no he logrado identificar/Los Compadres del Exito, aunque tal vez sea Jesús Bravo González.
Saludos.
3.- Batalla Naval de Santa Rosa.mp33.- Batalla Naval de Santa Rosa.mp3
3368 kb   Reproducir   Descargar  
10.- Decima entre dos Hermanos.mp310.- Decima entre dos Hermanos.mp3
5917 kb   Reproducir   Descargar  


La gaita, el bambuco, la danza, la contradanza, los valses y las décimas son las expresiones musicales que identifican al estado Zulia. Ellas y sus intérpretes resguardan el acervo musical de la región. Es tan rico el folklore zuliano y su musicalidad que en la división de las regiones musicales de Venezuela, el estado Zulia representa una región musical aparte. Zulia es una región musical con identidad propia. El Zulia es expresión musical.

¡¡Gaiita!!

LA GAITA, estandarte musical del estado y soberana de los ritmos zulianos contribuye junto con bambucos, danzas, contradanzas, valses y décimas a enriquecer el legado cultural de la región. Sobre el origen de la gaita hay varias versiones, una de las cuales ubica el año 1660 como su fecha de nacimiento. Según esta versión, hasta hay un escrito de una gaita, que habría dejado como testimonio el músico Miróclates Vilchez, quien la dio a conocer.
El nombre del músico, no cabe duda, es zuliano, lo cual sirve de aval para prestarle atención a esta tesis sobre el origen de la gaita.
El compositor Humberto “Mamaota” Rodríguez, versado en cuestiones del folklor zuliano, respalda la versión que dice que la primera gaita entró por Gibraltar, específicamente en la Hacienda Santa María, donde un negro llamado Simón entonó algunos versos protestando por el maltrato que recibía de su patrón.
Así comenzó a aparecer la gaita contestataria, característica que todavía conserva esta expresión musical genuinamente zuliana.
“Como Gibraltar era el puerto principal de la provincia Falcón-Zulia, puede ser que la gaita haya entrado por allí. Además los españoles fueron los que introdujeron los instrumentos llamados vihuela, instrumento este que podría decirse que es la madre de la guitarra y en consecuencia los instrumentos derivados de allí”, resaltó el compositor zuliano.
La música venezolana toda en su conjunto es mestiza, mestizaje que es más evidente en la gaita zuliana. Al respecto dice el citado compositor Humberto “Mamaota” Rodríguez (Libro Memoria y Cuenta de la Gaita Zuliana y algo más (año 1990) de Arnoldo Hernández Oquendo):
“La gaita zuliana es una combinación de instrumentos africanos, indios e ibéricos y he aquí el por qué: en España para cantar villancicos utilizan el furro nuestro que allá se llama zambumba, mientras que aquí en Maracaibo se le conoce como el mandullo o furro. Otro instrumento de la gaita son las maracas, las cuales son de origen de indios americanos, la charrasca es una degeneración india y la tambora es de origen africano y es el último instrumento que llega a la gaita y no se tocaba como hoy en día”.

La Danza Zuliana            

       “La danza es un género musical extendido por varios países, en cada uno de los cuales recibe una serie de aportes. La del Zulia se asemeja a la danza española en la modalidad lanceros. Es, como el vals, de ritmo más rápido que la española y más lenta que las danzas de la Europa Oriental, entre las que se distinguen las húngaras por lo vertiginosas”, es una de las definiciones que se han hecho de esta expresión musical (Arnoldo Hernández Oquendo. El libro de oro de la Gaita (1997).
Por la rapidez de sus compases, la danza zuliana se parece un poco al merengue.

La Contradanza

La contradanza era la música que acompañaba un baile de origen inglés. Tuvo tal éxito que a principio del siglo XVIII penetró en Francia y desplazó el minuet. El nombre de contradanza viene del término inglés 'country-dance' o 'danza campestre'. Es esencialmente un género bailable de una elegancia señorial que permite vislumbrar lo que eran los salones virreinales y la sociedad mantuana.
Como ha ocurrido con todas las manifestaciones culturales que componen el mestizaje americano en su conjunto; y venezolano en particular, al llegar a Venezuela la contradanza adoptó rasgos muy propios del estado Zulia.

La Décima

La décima es una de las formas poéticas musicales más hermosas que el pueblo ha utilizado para expresar su sentir, su historia, sus luchas y su devoción a lo divino. Se caracteriza por su composición estrófica en diez versos octosílabos con rima consonante. La décima tuvo gran importancia en el llamado 'Siglo de Oro' de la poesía española del siglo XVI.

Los Chimbangueles

El toque y el baile de los Chimbangueles, con su indumentaria y tambores, es la más pura y fiel expresión folklórica zuliana, con raíces de indiscutible origen africano, que aportan el elemento negro al mestizaje musical de esta región.
 El origen de estos tambores y su baile está en la época colonial, cuando recién llegados los negros traídos como esclavos, ofrecían esa manifestación cultural, para adorar a su Dios "Aje". Con el transcurrir de los años fueron reemplazando la figura de su Dios Aje con la del Santo Negro San Benito, de origen afro italiano.
El baile y festejos a San Benito se realizan el 27 de diciembre en el estado Zulia, estando más arraigado en los Distritos Perijá y Sucre (Bobures, Santa María y el Batey); y es en la Costa Oriental del Lago y con más intensidad, en Cabimas, donde prácticamente toda la población se suma a los festejos, “los que en oportunidades son desenfrenados, como consecuencia del consumo de bebidas alcohólicas”.

Vals

El vals venezolano, que en Venezuela se conoce popularmente como valse, tiene su origen en el género europeo homónimo. Con características propias adaptadas en el país, el vals incorporó instrumentos y elementos rítmicos en los años posteriores a la gesta emancipadora y se nacionalizó venezolano.
Este género es característico de la región de Los Andes y de la zona Centro Occidental del país, sin embargo se puede encontrar en otras partes de la geografía venezolana con sus particulares diferencias.
En su instrumentación se utilizan guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete, este último incorporado posteriormente, instrumentos que permiten su identificación inmediata como ritmo venezolano. En la región Andina el violín y la mandolina son los instrumentos solistas, acompañados de guitara, tiple y cuatro.
“En el Zulia, los valses se interpretan con mucha más rapidez y virtuosismo que en el resto del país”, explica el músico Deivid Fuenmayor, autor de la columna Sonidos venezolanos. Se acompaña musicalmente con instrumentos de cuerda, esencialmente, y en la parte de percusión, las maracas”, anotó.



Cultores                
A ARMANDO Segundo MOLERO (Maracaibo, 20 de enero de 1899 - 5 de febrero de 1971) los zulianos lo consideran el patriarca de la música zuliana. La razón es que este prolijo compositor, guitarrista y locutor de radio dominó todos los géneros musicales y los cantó. Armando Molero, El Cantor de Todos los Tiempos, hizo historia en la radio zuliana con su programa que al mediodía virtualmente paralizaba a todo Maracaibo y el Zulia. 
Molero, conocido también como el Cantor de la Zulianidad, era el reloj por el que se guiaban los zulianos de entonces, que confiaban más en la precisión del programa del mediodía de Armando Moleroque en los propios relojes.
En la capital zuliana se hizo famosa la expresión “andá y montá los plátanos que ya va a comenzar el programa de Armando Molero”. Todos esperaban cada día la hora del almuerzo animado a través de la radio por este ícono de la zulianidad, el cantor empredaero.
Los zulianos de la década del 50 del siglo XX que disfrutaron de aquellos mediodías en Maracaibo recuerdan que “el programa de Armando marcaba la hora del almuerzo de las familias zulianas. momento en el cual se reunían para escuchar la radio y almorzar, Otra de las costumbres zulianas de la época que creó Armando con su programa era la de adivinar cuáles canciones interpretaría ese día, como en el programa él interpretaba las canciones en vivo, la gente realizaba apuestas de cuáles de las 6 canciones interpretaría ese día, pero algunos días comentaba de forma jocosa ´hoy se caen todos los cuadritos o quinielas´ (como la Lotería Aquí en Venezuela) hoy estreno una canción”.
Patrimonio Cultural del estado Zulia (1993)


RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ “pintó” con su pluma a Maracaibo florido, la Maracaibo de antaño y la cotidianidad zuliana. Músico de los buenos, figura en la historia musical del estado Zulia, Venezuela y el mundo. Considerado como “el compositor más costumbrista y de mayor relevancia nacional e internacional”, nació el 30 de septiembre de 1922 en el famoso barrio El Saladillo, de Maracaibo. Compuso más de 600 temas, esencialmente valses, danzas, contradanzas, bambucos y gaitas. Murió el 15 de enero de 2012
En su Maracaibo natal desempeñó diversos oficios, como auxiliar de farmacia, sastre, músico (compositor, cantante, guitarrista) y docente. Fue fundador de muchas agrupaciones que se han quedado en la historia folklórica musical del estado Zulia, tales como: Trío América, Trío Naiguatá, Trío Los Melódicos y Los Compadres del Éxito.
Gran parte de su actividad cultural y docente la realizó en los pueblos de la Costa Oriental del Lago, donde llegó recién comenzada la década de los sesenta para regresar a Maracaibo en 1979, año cuando fundó su propio grupo musical, junto a su esposa Nora de Rincón, Max Alliey y Ciro Adarmes.
Rafael Rincón González es el autor de verdaderas joyas musicales que enriquecen el folklore zuliano, entre las cuales es preciso resaltar: Nuestra Gaita, Lago de Maracaibo, Gaita Viajera, La Sensacional, Las Campanitas, José el Platanero, Ziruma, Mi Gaitón, Gaita Maracaibera, y otras.
En Pregones Zulianos, su composición más exitosa, que dio la vuelta al mundo, Rincón González dibuja musicalmente el día a día de la Tierra del Sol AmadaEsta pieza también fue grabada por la Orquesta Filarmónica de Londres y forma parte de la Suite Zuliana arreglada por el famoso músico Frank Barber.
Sus canciones han sido entonadas por: Tino Rodríguez, Ensamble “Gurrufío”, Lila Morillo, Jesús Reyes Reyito”, Gualberto Ibarreto, Simón Díaz, Jesús Sevillano, La Rondalla Venezolana, Armando Molero y Orquesta Sinfónica de Maracaibo entre otros. 

Yo no quiero distraer la atención del lector con textos larguísimos que a la gente no le gusta leer. Porque además, es tan rico el folklore zuliano y tan extensa la lista de compositores e intérpretes, músicos de primera todos ellos que cada uno necesitaría un espacio aparte.
No se pueden decir pocas cosas, ni mucho menos, hacer sólo una mención de zulianos como UDÓN PÉREZ (Abdón Antero Pérez Machado), TINO RODRÍGUEZ, PEDRO PALMAR, RICARDO AGUIRRE, Chinco RODRIGUEZ, entre otros tantísimos de esa larga lista de músicos del estado Zulia. Por eso dejo esto hasta aquí por este momento.

Elba Romero López


Música Típica del Zulia
Fuente: Arnoldo Hernández Oquendo. El libro de oro de la Gaita (1997)

En el CD Música Zuliana figuran
Armando Molero LP El cantor de todos los tiempos
Tino Rodríguez LP A Maracaibo con Amor
Zulianizando con Ricardo Cepeda CD: Vol. 2: 
Pescadores de Agua y Sal 2010 A Don Pedro Palmar


1 comentario:

  1. hola saludos desde san cristobal, excelente pagina, quiero saber como ´puedo descargar las decimas de miguel y chevoche, ya que intente descargarlas y no pude.... gracias

    ResponderEliminar